España
En España, las necesidades laborales varían de forma significativa entre regiones y sectores, con notables desajustes entre las zonas rurales y urbanas, así como una creciente demanda de jóvenes y de personal cuidador. Aunque las personas migrantes aportan flexibilidad al mercado laboral, su movilidad sigue limitada por diversas barreras estructurales y sociales. En respuesta a esta situación, se han adoptado políticas migratorias cada vez más inclusivas, impulsando reformas en 2022 y 2024 para facilitar la regularización y la integración de la población migrante. Además, se ha incrementado la firma de acuerdos bilaterales para el trabajo estacional con países de la región, especialmente orientados a cubrir la demanda de mano de obra en el sector agrícola.


GLOBAL SKILL PARTNERHIPS (GSPs)
UNA TRIPLE GANANCIA PARA LOS PAÍSES DE ORIGEN, DESTINO Y LOS TRABAJADORES MIGRANTES
Migración laboral en España
La formación se lleva a cabo en el país de origen
y ofrece dos opciones


¿Qué es Rutas
hacia el Futuro?
Rutas hacia el futuro es un espacio de diálogo y construcción colectiva en el que diversas voces se encuentran para imaginar y diseñar una Alianza Global para el Desarrollo de Habilidades Laborales (GSP, por sus siglas en inglés). Nuestro objetivo es trazar caminos para una migración laboral segura y sostenible, en la que los migrantes puedan desarrollar sus talentos y contribuir plenamente a las sociedades de origen y destino. Creemos que el futuro de la migración laboral no se impone, sino que se construye con decisiones informadas, políticas responsables y oportunidades reales.
Explorando los futuros posibles de la migración laboral
El futuro de la migración no es una línea recta, sino un abanico de posibilidades. A través de metodologías de prospectiva y diálogo, hemos construido cuatro escenarios distintos que exploran cómo podrían evolucionar las dinámicas de movilidad laboral en los próximos años. Cada escenario nos invita a reflexionar sobre riesgos, oportunidades y decisiones clave que marcarán el rumbo de quienes buscan un futuro en otro país. No se trata de predecir, sino de prepararnos para incidir en el presente y diseñar caminos más justos y sostenibles para la migración.
1. El futuro está en el exterior
-
+
Reuniones LOC bilaterales
1. Reuniones bilaterales (octubre 2024)
Primera reunión en Santo Domingo entre el Banco Mundial, el gobierno dominicano y España para presentar el proyecto y abrir el diálogo sobre los GSP.
Resultado
1. Diálogos de articulación entre actores específicos de República Dominicana y España
La demanda esta identificada, pero hay que precisar donde hay interés.
Listado ocupaciones críticas
2. Migrar con reglas claras
-
+
Quebec, Canadá - 2045 Sebastián Correa tomó su café con manos temblorosas mientras revisaba su contrato. Su visa de trabajo expiraba en seis meses. Siendo beneficiario del acuerdo de Migración Circular entre Colombia y Canadá, tenía dos opciones: regresar a Colombia con el incentivo de quizás poder volver en un futuro cercano por otra temporada o intentar extender su estadía, pero sin garantías laborales ni estatus migratorio claro. El sistema, diseñado para retener el talento colombiano, funcionaba en papel: soldadores, técnicos especializados, agricultores migraban temporalmente y luego retornaban con ahorros y experiencia. Sin embargo, en la práctica, una buena parte de los migrantes no quería regresar. La calidad de vida en Canadá era superior, y muchos hacían planes sobre cómo podrían traer a su familia y poderla educar y vivir allá. Sebastián se encontraba atrapado. Volver a Medellín significaba enfrentar la inestabilidad. Siempre le había preocupado el sistema previsional en Colombia, luego de que a finales de la década del 20 las reformas al sistema de salud y al sistema pensional no terminaran de dar los resultados esperados, sus deseos de vivir donde pudiera tener un futuro más estable se convirtieron en planes y migró. No quería recomenzar una búsqueda laboral y preocuparse por la seguridad. Justo eso era lo que sentía que había dejado atrás. Pero quedarse significaba renunciar a la estabilidad legal y financiera que le ofrecía el acuerdo de migración laboral entre Colombia y Canadá. Lo más frustrante era la incertidumbre: ¿Sería posible buscar un mecanismo para extender su visa (o cambiar de estatus migratorio) antes de que le exigieran regresar? Una noche, en una reunión con otros colombianos, una colega le dijo: "Nos convirtieron en peones de un sistema que no nos deja echar raíces ni aquí ni allá". Y tenía razón. Sebastián solo quería ejercer su profesión con estabilidad, pero la política de migración circular lo mantenía en un estado permanente de transitoriedad. Al mirar su contrato por última vez, supo que pronto debería tomar una decisión imposible.
3. La migración imposible
-
+
Pilotos GSPs en programas existentes/ ocupaciones con escasez y en catálogo de difícil cobertura
• Identificar cupos y estándares mínimos con empresas (contratos tipo, salarios, condiciones). Validar si las LOC seleccionados tendrían vía libre dentro del catálogo de vacantes de difícil cobertura de España.
• Explorar mecanismos para generar equivalencias de currículo y certificación: Homologación curricular y perfiles.
• Seguimiento e integración en destino (6–12 meses) y opción de retorno con certificación y reinserción laboral.
Seguimiento a la reunión de hoy
• Contactos con gremios y empresas: agendar mesas con asociaciones sectoriales (hostelería, cuidado, logística, agro, sector aeronáutico, desarrollo digital) y operadores de RR. HH. en España.
• Visita a España: bloquear fecha tentativa y agenda de trabajo (mesas sectoriales + reunión con AECID y aliados).
• Diálogo con AECID: solicitar apoyo en financiamiento puente, homologaciones y medición independiente.
Retos críticos
• Financiamiento: Cerrar fuentes y reglas de cofinanciación → crear marco financiero con costos elegibles por fase y pagos por hito.
• Cierre de manuales operativos países Identificación de demanda (España) → mapeo de oferta → formación/puentes y homologación → reclutamiento y contratos → trámites migratorios → integración y seguimiento 6–12 meses → certificación/retorno.
• Inicio piloto(s) por países. Claridad de roles y tiempos → aprobar acuerdos interinstitucionales y todo lo relacionado a la gestión de las empresas y participantes.
4. El pasaporte colombiano ya no es necesario
+
-
Pilotos GSPs en programas existentes/ ocupaciones con escasez y en catálogo de difícil cobertura
• Identificar cupos y estándares mínimos con empresas (contratos tipo, salarios, condiciones). Validar si las LOC seleccionados tendrían vía libre dentro del catálogo de vacantes de difícil cobertura de España.
• Explorar mecanismos para generar equivalencias de currículo y certificación: Homologación curricular y perfiles.
• Seguimiento e integración en destino (6–12 meses) y opción de retorno con certificación y reinserción laboral.
Seguimiento a la reunión de hoy
• Contactos con gremios y empresas: agendar mesas con asociaciones sectoriales (hostelería, cuidado, logística, agro, sector aeronáutico, desarrollo digital) y operadores de RR. HH. en España.
• Visita a España: bloquear fecha tentativa y agenda de trabajo (mesas sectoriales + reunión con AECID y aliados).
• Diálogo con AECID: solicitar apoyo en financiamiento puente, homologaciones y medición independiente.
Retos críticos
• Financiamiento: Cerrar fuentes y reglas de cofinanciación → crear marco financiero con costos elegibles por fase y pagos por hito.
• Cierre de manuales operativos países Identificación de demanda (España) → mapeo de oferta → formación/puentes y homologación → reclutamiento y contratos → trámites migratorios → integración y seguimiento 6–12 meses → certificación/retorno.
• Inicio piloto(s) por países. Claridad de roles y tiempos → aprobar acuerdos interinstitucionales y todo lo relacionado a la gestión de las empresas y participantes.

El proceso
Este proceso tiene una meta clara: construir una Alianza Global para el Desarrollo de Habilidades Laborales (GSP por sus sigla en inglés) que beneficie a migrantes, comunidades de origen y sociedades receptoras. Para lograrlo, buscamos:
· Crear una visión compartida sobre el futuro de la migración laboral.
· Identificar desafíos y oportunidades para una migración laboral segura y sostenible.
· Construir acuerdos y estrategias que traduzcan la conversación en acciones concretas.
· Entender cómo los GSP contribuyen a conectar el talento migrante con las necesidades del mercado laboral global.
Creemos que el futuro de la migración laboral no debe dejarse al azar. Se diseña con diálogo, colaboración y acción estratégica.
El proceso se desarrolló en tres sesiones de diálogo, diseñadas para conectar experiencias, imaginar escenarios y construir estrategias compartidas.
Imaginar juntos
20/02/2025
Comenzamos con las voces de quienes han vivido la migración en primera persona. Sus relatos nos permiten entender los desafíos, oportunidades y sueños que marcan estos caminos.
A través de herramientas de prospectiva, identificamos tendencias y construimos escenarios que nos ayudan a comprender los posibles futuros de la migración laboral en la región.
Crear el futuro
24/04/2025
Comenzamos con las voces de quienes han vivido la migración en primera persona. Sus relatos nos permiten entender los desafíos, oportunidades y sueños que marcan estos caminos.
A través de herramientas de prospectiva, identificamos tendencias y construimos escenarios que nos ayudan a comprender los posibles futuros de la migración laboral en la región.
Para profundizar en la conversación, también puedes escribir a:
Pablo Ariel Acosta: pacosta@worldbank.org
Jeremy Aaron Lebow: jlebow@worldbank.org
¿Tienes alguna pregunta sobre este proceso?
Si quieres conocer más, sumarte a la conversación o explorar colaboraciones, escríbenos. La migración es un fenómeno global que nos involucra a todos. El futuro se construye juntos.






